El turismo de aventura supone viajar a determinadas áreas naturales donde se está en contacto con la naturaleza y pueden surgir imprevistos.
El turismo de aventura suele implicar viajes y exploraciones en los que existen riesgos, y que por lo tanto precisan una mínima preparación física, técnica y psicológica por parte de quienes deciden practicar esta modalidad.
Prácticamente todas las barreras a nivel de deportes de aventura que parecían “insuperables” han ido cayendo a medida que avanzan los sistemas de entrenamiento, las técnicas, los materiales, etc. En este sentido, el alpinista Reinhold Messner, junto a Peter Habeler rompió hace cuarenta años una de las barreras supuestamente infranqueables, y luego otra ya en solitario.
1820: La conquista del Aneto
En 1820 tuvo lugar el primer intento de ascensión, pero sin éxito. Después se sucederían más intentos, pero con la misma suerte. Finalmente, el 20 de julio de 1842, la cumbre del Aneto y el techo del Pirineo fue pisado por primera vez. El militar ruso Platón de Tchihatcheff lideró la expedición junto al botánico normando Albert de Franqueville. Les acompañaban cuatro expertos guías franceses.
La ascensión duró tres días y atravesaron el puerto de Benasque. Después pasaron por la Renclusa y superaron la brecha del Alba. Rodearon la montaña tratando de evitar las grandes grietas del glaciar, y alcanzaron el collado de Coronas. Finalmente alcanzaron el techo del Pirineo.
11 de agosto de 2017: el gerundense Marc Pinsach partió de Benasque en la modalidad trail running y llegó a la cima por la ruta Coronas en dos horas y veinte minutos, estableciendo un nuevo récord de ascenso al Aneto (3404 m), la montaña más alta del Pirineo, partiendo desde Benasque. “La tentativa de récord ha ido muy bien. He conseguido hacer un nuevo récord de subida, dejándolo en 2h 20’ y he disfrutado, me he sentido bien”, dijo.
1950 : Annapurna (8091 m), primer “ocho mil” escalado por el hombre
En 1950 la expedición francesa dirigida por Maurice Herzog coronó por primera vez en la historia de la humanidad la cima de un ocho mil: el Annapurna. Tres años después, en 1953, Hilary y Tenzing lograban escalar la montaña más alta del planeta: el monte Everest. El Annapurna resultó ser, con el tiempo, la montaña más temible y mortal de todas, ya que hasta agosto de 2010 lograron alcanzar la cima un total de 183 alpinistas, pero 61 habían muerto en su intento, el porcentaje más alto de fallecimientos en cualquier montaña en el mundo.

1953: La conquista del Everest (8848 m), también llamado Sagarmāthā (Nepal) o Chomolungma (Tíbet, China)
El 29 de mayo de 1953 el neozelandes Edmund Hilary y el sherpa Tensing Norgay lograban conquistar por primera vez en la historia la cima del Everest. La expedición británica liderada por el coronel John Hunt, que consiguió la primera escalada del Everest, supuso la materialización de un sueño y ejemplo de una organización impecable. Las montañas más altas de la tierra eran territorio desconocido y ni siquiera se sabía cuál era el camino para alcanzar su base.
22 de mayo de 2017: el montañero español Kilian Jornet bate el récord de velocidad y sube el Everest en solo 26 horas. Según Kilian, «cada ascensión conlleva una gran preparación tanto física como mental y del equipo a utilizar». En esta ocasión el español ha ascendido a toda velocidad la mítica cima sin ayuda de bombonas de oxígeno ni cuerdas fijas, lo cual supone una gesta sin precedentes.
1978: Primera ascensión mundial al Everest sin botellas de oxígeno y primera ascensión en solitario
“Solo dos locos como vosotros se atreven a ignorar las leyes de la naturaleza: es imposible respirar en la cumbre del Everest”. Científicos, expertos de las asociaciones alpinas y muchos alpinistas les dijeron que no era posible ascender el Everest sin oxígeno para respirar en la cima, pero Messner y Habeler se entrenaron a fondo y quisieron probar suerte: el 8 de mayo de 1978 consiguieron llegar a la cima del Everest sin botellas de oxígeno. “Cuando me encontré en la cumbre no podía respirar a fondo, pues el contenido de oxígeno en el aire era demasiado bajo, pero lo logramos”. En 1980 repitió el ascenso en solitario, siendo el primer hombre en lograr esta hazaña.
2012: Salto al vacío desde más de 39 km de altitud
El austríaco bate todos los récords con su salto desde los 39 069 metros. Felix Baumgartner supera la velocidad de 1130 km/h en su caída a la tierra. La aventura rompe una nueva barrera en los límites del ser humano. El austríaco Felix Baumgartner logró concluir con éxito su salto estratosférico desde los 39 069 metros de altitud. Durante los nueve minutos de caída, este especialista en deportes de riesgo consiguió también romper la barrera del sonido sin ayudas mecánicas, en lo que constituye todo un récord en los límites del ser humano.
2012: La ola más grande jamás surfeada
En el año 2012, el británico Andrew Cotton obtuvo el título de Ride of the year por surfear una de las olas más temibles de Nazaré (Portugal), la cual medía 24 metros. Sin embargo, el hawaiano Garrett McNamara, rompió ese récord en 2013 al surfear una gigantesca ola de 30 metros en esa misma playa.
2014: Salto base con tabla de surf. Rompen el récord saltando desde el edificio más alto del mundo
Los skydivers Fred Fugen y Vince Reffet rompieron un espectacular récord al realizar un impresionante salto desde la famosa torre Burj Khalifa en la ciudad de Dubai. El rascacielos tiene una altura 827 metros.
2015: Récord mundial de clavadismo
El suizo Laso Schaller ha establecido un nuevo récord mundial de salto desde acantilado, al lanzarse desde 58,8 metros en la Cascada del Salto, Maggia, (Suiza). La poza donde el saltador cae tiene tan solo ocho metros de profundidad, y este llegó a superar los 120 km/h. El salto fue limpio, pero él mismo reconoció que los brazos no bajaron del todo controlados y al contactar con el agua su pie derecho no iba en la posición adecuada. Afortunadamente, no tuvo mayores consecuencias.
2016: Récord mundial de descenso con una bicicleta de montaña ¡165 kilómetros por hora!
El ciclista austríaco Markus Stöck consigue romper su propio récord en el desierto de Atacama (Chile) al descender con una bicicleta de montaña desde una cumbre de casi 4000 metros de altitud y con pendientes de 45 grados, alcanzando los 164,95 km/h.

Comentarios recientes